sábado, 2 de agosto de 2014

LOS 7 HABITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Este es un escrito de el alumno Vadim Yañez Perez Castañeda de 4to semestre de la materia "Laboratorio de Liderazgo. 
El mundo se ha globalizado. Siempre habrá rasgos culturales endémicos de cada grupo y que marquen su identidad. Sin embargo cada vez hay más rasgos culturales que se integran a esa cultura universal de la que todos somos parte. Quizás la más universal de todas las expresiones culturales es el deporte. No existe un solo lugar de la tierra al cual no haya llegado este fenómeno, no existe un solo grupo étnico que no tenga arraigada a su identidad alguna práctica deportiva. No existe una sola esfera de la sociedad moderna que no esté relaciona en menor o mayor medida con el deporte, pues sus aristas llegan a todos los ámbitos. Como atletas, entrenadores y trabajadores del deporte en general o como espectadores o simplemente como vecinos de este fenómeno con el cual convivimos y que ya forma parte de nuestra cotidianidad.
Sin duda alguna el deporte es un fenómeno universal de enorme importancia en la conformación del pensamiento moderno.
El deporte está a la vista de la mayoría y es la atención de muchos. Los atletas son el referente y el ejemplo de niños y adultos, más que representar a un equipo o a sí mismos, representan los sueños, ilusiones y esperanzas de quienes lo siguen. Pero sobre todo representan y son la prueba viviente de la superación humana. Es difícil llevar a cuestas semejante responsabilidad consigo mismo y con los demás. Es por eso que  la vida y el pensamiento de quienes están relacionados al deporte de manera más íntima lleva intrínsecos infinidad de hábitos que son también intrínsecos de los ideales deportivos y olímpicos, y que como un motor impulsor les permite seguir su camino abriéndose paso cuesta arriba, pues precisamente cuesta arriba es el camino más difícil pero el único para llegar a la cima. Es justamente en este punto, cuando comienzan las adversidades del camino trazado,  en el que comienzan a aflorar estos hábitos del pensamiento.
Comenzar con el fin en la mente. ¿Cómo pretendemos iniciar un recorrido si no sabemos a dónde queremos llegar? Se requiere de una absoluta convicción de querer llegar a la cima para emprender y transitar semejante camino. Se requiere mantener siempre a la vista la meta, por eso el atleta coquetea con ella en cada entrenamiento, la vislumbra aunque no la alcance aun, sabe que está ahí y que pronto la alcanzara. Eso hacen sus entrenadores
¿Y de dónde nace esa convicción, esa certeza de lo que se quiere? Del entrenamiento y el trabajo diario, del esfuerzo que le ha permitido ir alcanzando logros que poco a poco se van acumulando y que le ha ido grabando en su pensamiento esa consigna que impulsa a los triunfadores, “soy la fuerza y el capitán de mi vida, si quiero, puedo”. El atleta cae inevitablemente pero al día siguiente se levanta, porque forma parte del proceso de enseñanza y asi lo favorece su entrenador. Este atleta es proactivo pues fue conducido a triunfar sobre su fracaso parcial.
Pero no es tan fácil, no basta con ser proactivo, y querer para poder. Es necesario detenerse a afilar la sierra. Hay que pulir y alistar nuestras herramientas para enfrentar los retos típicos del deporte hacia la cima. y que es el proceso de enseñanza sino la adquisición de esas herramientas tan necesarias, que es el proceso de entrenamiento sino la maximización de esas herramientas, llámese sierra o martillo, o conocimientos, destrezas, habilidades, capacidades.
Pero esto no es solo valido para el ámbito deportivo, se aplica a todos los aspectos de la vida de los atletas pues también necesitan prepararse, entrenarse para superar todos los desafíos que tendrán a lo largo de la vida en su camino hacia la cima. Estudiar, trabajar, cultivar su intelecto y su carácter es también afilar la sierra.
Los entrenadores en ocasiones solemos cometer el error de ver en el atleta únicamente  a un atleta, cuando en realidad hay mucho más detrás de la persona que solamente el deportista. Y este suele cargar además de con las situaciones de un comunes en un deportista, con todos los problemas  que se le pudieran presentar a cualquier persona del mundo en su vida cotidiana. Es común ver a atletas agobiados por esto, lo cual es comprensible aunque posean los mejores hábitos para el éxito, pues no son máquinas de ganar medallas. Sin embargo cuando un atleta comprende cuál es su rol y su función en el momento en el que está viviendo, cuando se identifica a si mismo como un atleta vislumbra su meta, fácilmente establece prioridades y se ve obligado a asumir que lo primero es lo primero, lo primero es cumplir con el rol que lo identifica, ser un atleta y prepararse para la gloria deportiva.
¿Pero que lo obliga a tomar esta actitud? No es el entrenador, ni sus compañeros de equipo, ni su familia, ni nada externo a su propio ser. Lo obliga sus propias aspiraciones, su sed de triunfo y superación personal, superación física y mental. En este punto el entrenador es un motivador por excelencia que lo guía y lo ayuda a enfocarse de la mejor manera en sus objetivos trazados
Es imposible entender el deporte sin sinergia. No importa si es individual o por equipos, el deporte es una actividad grupal, integradora, promotora de la sinergia entre sus practicantes. Alrededor de un atleta siempre hay un equipo de trabajo. Entrenadores, psicólogos, fisiatras, nutriólogos, compañeros de equipo etc. La misma actividad de sus funciones obliga a la sinergia, no necesitan ser amigos, solo trabajar en conjunto. Los atletas son competivos y es común también ver pequeñas rivalidades entre compañeros de equipo, rivalidades que muchas veces usan como motivadores personales contra la rutina del entrenamiento diario. Pero ese mismo entrenamiento diario año tras año les ha enseñado a trabajar en sinergia y eso unido a todas los demás hábitos se antepone a cualquier cosa que obstaculice el éxito. El atleta se siente realizado cuando su desempeño táctico permite que un compañero anote y viceversa, el atleta se siente realizado cuando el planteamiento estratégico de su entrenador le permite vencer y viceversa. Si, el deporte inculca sinergia en sus practicantes.

El deporte no es solo un promotor natural de estos valores y hábitos que extrapolan la esfera deportiva sino que también los exige como requisito para su práctica al más alto nivel. A nosotros como entrenadores, nos toca comprenderlos a plenitud y aplicarlos en nosotros mismos para entonces poder transmitirlos de la mejor manera, a través del ejemplo y de la práctica sistemática de los mismos en cada sesión de entrenamiento, en cada competencia, en cada prueba. Para seguir escalando la cima hasta ganar - ganar

viernes, 25 de julio de 2014

SELLOS DE CALIDAD EN SERVICIO

 <a href="http://www.psico.org/centro-5502">
 <img src="http://www.psico.org/sello_calidad.png" width="162" height="97" border="0" alt="Calidad Mental y Deporte">
 </a><br><a href="http://www.psico.org/psicologos/guadalajara">psicólogos</a>

viernes, 20 de septiembre de 2013

ESTRES EN LA COMPETENCIA

Un tema curioso durante un evento deportivo es el estrés durante la competencia que suele darse en un deportista que puede suceder antes, durante o después de su participación, afectando de cierta manera, positivamente o negativamente su desempeño. Antes de ir adentrándonos al estrés durante la competencia vamos hablando sobre el estrés puesto que es un tema algo generalizado donde nos iremos adentrando a lo ya mencionado…
El estrés conocido como la suma de los esfuerzos que hace una persona para adaptarse a la realidad y armonizar su propio funcionamiento con el medio en que se vive o se rodea. El estrés tiene que ver con todo tipo de esfuerzos por ejemplo, el que se hace al levantarse, para abandonar la comodidad de la cama, salir a la calle, enfrentarse al frio, reanudar las relaciones con los demás, reponerse de situaciones difíciles o adaptarse a nuevas circunstancias, entre otras cosas; también suele conocerse como una reacción de adaptación al cambio, ahora bien, para sobrevivir no dejamos de adaptarnos a las modificaciones del entorno, la cuestión es en qué momento se puede volver perjudicial para nuestra adaptación. Otra forma de entenderlo es la tensión, la energía que se necesita para llevar a cabo la adaptación al medio en que la persona de desenvuelve, y se manifiesta por un cúmulo de reacciones fisicoquímicas que se producen en el cerebro y el cuerpo. Se menciona que ahí un nivel de estrés el cual puede aumentar o disminuir según los inconvenientes o aspectos que puedan influir en su desarrollo cotidiano.
Ahora bien, para hablar del estrés en la competencia otro punto de aborde es la competencia, y cabe mencionar que se observan tres diferencias en la competencia, como es competencia individual, ej. Marcha, ciclista, gimnasia… competencia entre dos, ej. Oponentes (box, esgrima, etc.), y entre equipos, voleibol, básquetbol, futbol, etc.
Al hablar del estrés que se da en un deportista durante su competencia, se puede notar que se hace presente, antes, durante o después de una competencia, donde el atleta puede reaccionar de manera positiva esto bien si logra controlarse así mismo, usando este estrés como energía o algo motivante para enfrentar la situación a la que se presenta, puesto que desde el momento en que sabe a donde tendrá que salir a competir, en su mente se almacena la información de dicho evento, lo cual esta influyendo  ya que desde ese momento se empieza a hacer preguntas, como, ¿En qué viajaremos?, ¿Dónde dormiremos?, ¿Qué comeremos?, etc... o lo típico, ¡tendré el dinero suficiente para poder ir!, son situaciones que generan un cierto nivel de estrés causado antes de su competencia, sin embargo el deportista reaccionando de manera positiva, no le da la suficiente importancia, y se prepara para su competencia, dejando en último plan, las circunstancias que puedan presentarse, otras de las cosas el saber contra quien o quienes serán sus contrincantes o adversarios, si son mejores, si han dado buenos resultados, etc., si el mismo se siente con la capacidad y seguridad de enfrentarse a este evento (problema) porque sabe de la responsabilidad que lleva, ya sea como un integrante de un conjunto o individual, si sus compañeros están aptos para dicho enfrentamiento, he ahí donde el atleta antes de presentarse a dicho evento, empieza a adaptarse a las circunstancias, para buscar la manera de salir adelante, o a la vez siendo un motivante porque sabe que podrá mostrar sus cualidades o el talento que tiene o tienen, a un grupo de personas donde él sabe que  será observado y que dando de su mejor esfuerzo existe la probabilidad de encontrar nuevas oportunidades para crecer en su ambiente deportivo. Si observamos los movimientos presentados ya durante la competencia, observamos desde la llegada al hospedaje, tal vez con algo de nerviosismo, alegres, serios o tal vez algo cansados del viaje, si fuera el caso, motivante por el lugar, la representación, el papel que el atleta toma como algo personal, la inauguración, conocer las instalaciones donde competirás, saber de tus contrincantes, los requerimientos de los profesores a cargo, el ambiente entre compañeros, la convivencia con los diferentes atletas, aspectos que general un estrés, provocando motivación o cansancio.
Durante la competencia ahí varios factores que influyen para causar estrés en un ateta, como puede ser; el clima, que suele darse por el tipo de temporada del año, si hace calor, frio, lluvia o templado, ya que influye en el desarrollo del atleta, pudiendo ser positivo si el mismo, logra adaptarse sin que esto influya de una manera física, puesto no todos lo logran, siempre tendrán una pequeña deficiencia, tal vez con un clima templado el atleta puede mostrarse más alegre, contento, sin mostrar fatiga durante su competencia, provocando un mejor desenvolvimiento, a diferencia de participar con calor, donde el sudor, la elevaciones de temperatura del cuerpo, la fatiga y la posible deshidratación se hacen presenten, provocando que el atleta suela molestarse, o salir de su concentración; el ambiente social, positivamente motivante si nos referimos al apoyo incondicional hacia nuestro o nuestros atletas, con un aliento de ánimo, que hacen que el atleta sienta un apoyo no solo dentro de su campo de trabajo, si no fuera de el, que siente que cuenta con la confianza de personal con las que convive y no solo eso, si no con personas que tal vez nunca pensó que conocería, y eso gracias al desempeño, que está mostrando, negativamente también puede influir, si es que no se están dando los resultados esperados, la competencia dura, la falta de apoyo tanto interna y externa provocando  un desánimo, discutir entre compañeros, pensar negativamente ej.,. “A que vine mejor me hubiera quedado”, etc. las instalaciones motivante si están en perfectas condiciones o aceptables, no es lo mismo estar en una cancha con un buen mantenimiento a una olvidada y adecuada para el momento, el trabajo en equipo motivante y alentador al haber un apoyo incondicional, donde todos se muestren sus palabras de aliento, el ¡vamos si se puede! Provocando que el estrés presentado en el momento de competir se convierta en algo positivo, logrando que el atleta de o intente dar más de su parte en si un mayor esfuerzo, para lograr o cumplir la meta u objetivos que se plantearon antes de presentarse ha dicho evento, la competencia es la parte de mayor presión, donde ya te encuentras peleando para ser mejor que el otro, si ganar para poder seguir avanzando, un estrés que suele ser engañoso, puesto que no siempre se sabe cómo podría reaccionar nuestro atleta, si fuera positivamente mostraría una alegría por competir, seguridad de lo que hace, confianza en si mismo para derrotar a su oponente, mente fría para los problemas que suelan presentarse y poder resolver de la mejor forma, ej. Ir perdiendo y darle la vuelta la marcador, una amonestación y cuidarte para mantenerte, a la vez mostrar la limpieza del juego en el que compites, negativamente si no puedes con la presión del momento al ver que el equipo contrario está siendo mejor que el o ellos, que están siendo superados, y reaccionas con otras alternativas como golpeando, gritando, manejando palabras inadecuadas hacia el contrario, sus compañeros, sus profesores, al público, etc…   su personalidad en el momento de competir, como se siente, positivamente si en su mente se da palabras de aliento así mismo, el sí puedo, lo lograre, esta difícil pero me prepare para esto y más, todos confían en mí, etc… logrando que a pesar de a complicidad del momento entre de manera firme la situación buscando cometer su ideal, ganar para avanzar y así poder pensar en la victoria, pero si hablamos do negativo que lamentablemente es lo más suele darse, bajando la iniciativa de cumplir los ideales, pensando que el oponente es mejor que uno, que no prepare bien, el típico ya voy perdiendo, cuanto falta para que termine, a que vine, no importa lo que suceda ya me trajeron, entre otras muchas cosas más…

Y bien después de la competencia, solo hay dos cosas que determinan el estrés con que regreses a casa, la primera haber obtenido las objetivos, es decir ganado tu competencia y venir alegre, contento, festejando, riendo, disfrutando de los frutos cosechados después de una disciplina de entrenamientos y abstenerse de ciertas convivencias sociales, la segunda el venir pensando que me falto o nos faltó para no volver a quedar en camino, donde todo el mundo viene callado, haciéndose la pregunta que me falto, positivamente, y claro sin faltar las negatividades como para la otra no vengo, o me cambio de institución. Si bien dos palabras ganar o perder que provocan un caos en la mente de un atleta.
Cabe mencionar que ahí estrategias para manejar el estrés, que cada persona tiene varias que le permiten lograr el dominio de una situación. Es decir que tienen cierto número de recursos, Además las posibilidades con que se cuenta para resistir la presión del medio depende de las oportunidades que tenga para desplegarlos, los recursos siendo de distinta manera, que suelen ser; la iniciativa propia, la plasticidad del carácter, la inteligencia, el buen humor, la capacidad de lenguaje, la presencia física (que hace parte de la personalidad) los recursos psíquicos (la capacidad de racionalizar, sublimar, modelar creativamente la realidad.

En conclusión el estrés en la vida cotidiana se presenta de manera dócil, a diferencia de cómo se presenta durante una competencia, aquí el atleta tiene que adaptarse, hacer uso de sus estrategias personales lo más rápido posible, para mantener la tranquilidad y concentración, evadiendo los aspectos que se muestren a su alrededor, ya que en mente lleva un objetivo que buscara cumplir, que al final le dará la satisfacción de haberlo conseguido o haberse quedado en el intento, a diferencia que en la vida que se lleva como persona día a día, sabes que no tienes un límite para adaptarse a las circunstancias.

Psic. Etna Itzihuari Salas Estrada 
Docente de Pedagogia en la ESUDE

martes, 25 de junio de 2013

LA EXCELENCIA EN EL DEPORTE

La psico-socióloga da Abraham, especialista en dinámica de grupos, ha demostrado que tanto los individuos, como los grupos se desarrollan y funcionan de acuerdo a modelos idénticos y sus psicologías respectivas pueden, con tal coherencia, ser aprendidos con los mismos parámetros psíquicos.

     Sólo la liberación del potencial humano en cualquier organización (incluyendo los grupos deportivos) puede dar la flexibilidad y la excelencia tan anhelada en el rendimiento del ser humano.

     El termino excelencia, de moda en la actualidad ha sido usado (y abusado) de manera irresponsable y como medio de manipulación y publicidad, lo que genera en gran parte de las personas, una desconfianza o un total rechazo, sin embargo si la meta es el triunfo, el alcanzar nuestros máximos niveles de rendimiento, el elevar nuestras capacidades, necesitamos modelos que nos ayuden a obtener éstos objetivos y a encontrar y desarrollar nuestro estado ideal de rendimiento:   Nuestra excelencia personal.

     Antes de continua, se debe definir que es excelencia, más allá de todo su ropaje.


EXCELENCIA
     La capacidad de movilizar, en uno mismo en los demás, las respuestas especificas que permiten obtener resultados satisfactorios en relación a los objetivos, que se han planteado.
(Missoum, G., Selva, Ch.)

     Es un concepto dinámico, es una guía, aquello que nos lleva a progresar, a solucionar, a partir de nuestro nivel de base., en resumen, en resumen en el concepto de excelencia, esta implícito el concepto de progreso, aplicado de manera continua, durado a lo largo de la existencia del individuo.

      Actualmente, la mayor parte de los equipos de fútbol se encuentran en estancias similares en cuanto a lo físico, lo técnico y lo táctico y es sólo al cubrir el secreto del éxito, lo que nos brinda una ventaja.   Este secreto, en cualquier equipo es el factor humano, el factor psicológico.

     Por lo tanto, la búsqueda de éste factor psicológico, nos lleva a la identificación de elementos que forman la excelencia.

¿ En donde se encuentra la excelencia?

     La excelencia comienza en entender nuestras representaciones mentales, fundamentales descubriendo y reproduciendo el orden en que aparecen nuestras modalidades y submodalidades, así como, los estímulos que producen desencadenan a el piso-fisiológico nuestro Estado Ideal de Rendimiento.

LA SINTAXIS DEL ÉXITO
     Recordemos que las personas que producen resultados sobresalientes realizan constantemente un conjunto de acciones especificas, tanto mentales como físicas., internas, con las que intervienen en mundo., y que si producimos las mismas acciones crearemos resultados iguales o parecidos.
Sin embargo, existe un factor determinante para producir resultados exitosos.

LA SINTAXIS DE LA ACCIÓN
     La Sintaxis de la Acción: Significa el modo en que ordenamos las acciones.   El orden en que se presentan las cosas hace que el cerebro las registre la manera determinada.   Por ejemplo, tenemos una computadora la cual necesita determinados pasos para funcionar correctamente, de acuerdo a su programa, si los analizaremos en orden, es obvio que produciremos el resultado para la cual estaba programada, pero si utilizamos todos los factores de acuerdo a nuestro capricho sin la secuencia necesaria, ni siquiera lograremos entrar al programa deseado o el resultado será insuficiente y poco satisfactorio.

ESTRATEGIA.- Describe los factores que contribuyen a la creación de un resultado determinado.

Se incluyen:
-          Tipos de representaciones internas
-          Submodalidades necesarias
-          Sintaxis requerida

     De acuerdo a los médicos, todos poseemos neurológicos iguales, ello implica la creencia de que todos disponemos por lo menos en potencia, los mismos cursos.   Es la estrategia (la manera en que utilizamos esos recursos) la que determinan los resultados que producimos.

     Las estrategias son como la combinación de la caja fuerte que guarda los recursos de nuestro cerebro.   Aunque sepamos los números, sino conocemos el orden adecuado no logramos abrirla, en cambio una vez que conocemos tanto a los compañeros como al orden, la caja fuerte se abrirá cada vez que nosotros lo necesitemos.


ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA SINTAXIS MENTAL.- Son los órganos de los sentidos.


La información sensorial recibida se procesa a dos niveles:
INTERNO
EXTERNO
VISUAL
IMÁGENES MENTALES
LAS  HOJAS Y LAS PALABRAS QUE VES EN ESTE MOMENTO
ODITIVO VOZ EN MI MENTE
EL SONIDO DEL SILBATO
TONAL
TONO DE VOZ
TONO DE LA VOZ
DIGITAL
PALABRAS-SIGNIFICADO
PALABRAS-SIGNIFICADO
STESICO
SENSACIÓN DE BIENESTAR O MALESTAR DENTRO DE TI
TEXTURA DE LA SILLA EN DONDE ESTAS


NOTACIÓN PARA DESCUBRIR LAS ESTRATEGIAS: Para facilitar el trabajo descubrir y describir, tanto las estrategias propias como las demás, vamos a presentar los procesos sensoriales mediante abreviaturas.

INTERNA  “i”

EXTERNA “e”

UAL                       “V”
“Vi”
“Ve”

OITIVA                  “A”
TONAL                  “t”                                           

“Ai” 
”Ait”

”Ae”
”Aet ”

DIGITAL                ”d”

”Aid”

”Aed”

CINESTESICO     ”C”

”Ci”

”Ce”


EJEMPLO :

     Consideremos la estrategia de un jugador que se motiva viendo «Rocky » (Ve), después se repite mentalmente que él tiene “ojo de tigre” (Aid) para producir una sensación interior motivadora “siendo mis músculos fuertes  y llenos de energía” (Ci).  Su estrategia es y se presenta de la  siguiente manera: “Ve – Aid – Ci”.

     Tu, como su entrenador, te puedes pasar el día “hablando” con el acerca de lo importante que es ganar la final y probablemente no vas a conseguir motivarlo, sin embargo, hazle “ver” el triunfo (resultado) y menciónale lo que podría decirse al momento de ver el triunfo  (puedes preguntarle “¿qué te dirías a ti mismo, al verte ganado el campeonato?”) y una vez hecho lo anterior, lo más probable es que casi automáticamente lo habrías puesto en la disposición deseada, es decir motivado.

     Continuamente utilizamos estrategias, como una rutina de presentación, que producen invariablemente resultados determinados.   Muy pocos entrenadores y pocas personas, saben como usar estas estrategias de manera consciente, por lo que entran y salen de diversos estados en función de los estímulos que van recibiendo, siendo como barcos sin timonel, ni mapa, moviéndose de acuerdo a los caprichos de las corrientes marinas y de los vientos, cambiantes, por lo que en ocasiones, serán atrapados por el temporal o viajaran en círculo sin ningún destino.  Para que esto no suceda, necesitamos meditar de antemano nuestra estrategia para producir inmediatamente el resultado que deseamos para nosotros. 

     Y nos conviene aprender, como D.T. y guía de mis jugadores, a reconocer las estrategias de los demás, para saber con exactitud qué es los hace reaccionar y en consecuencia seré un mejor motivador.

     Cuando se presenta una información con arreglo a la “sintaxis” típica de la otra persona, empleamos una poderosa forma de comunicación si se hace con la eficacia, la comunicación es prácticamente irresistible, por que activa automáticamente ciertas reacciones.
     Para producir y reproducir cualquier tipo de circunstancias y estados, de la depresión al éxtasis., de la falta de interés a la más grande motivación., de la mala negociación al excelente “arreglo”.  Necesitamos descubrir esa secuencia concreta, esa sintaxis concreta, que producirá un cierto desenlace, un cierto estado.  Si sabes cómo y estás dispuesto a realizar la acción necesaria, podrás dar forma al mundo de acuerdo a tus objetivos, a tus deseos.

     Aunque tengas poca información como punto de partida, incluso en las circunstancias más adversas, si dispones de un modelo de excelencia en cuanto a la producción de un resultado, puedes descubrir concretamente lo que hace el modelo y copiarlo., logrando así resultados similares en un lapso de tiempo mucho más breve de lo que antes hubieras creído posible.

     Por supuesto, recuerda que parte de la creación de esos resultados exitosos, es la formación (datos en la computadora) que la persona posee en su campo específico de trabajo., sin embargo, el poseer todos los conocimientos sin un estado interno y externo de éxito, es como tener una computadora llena de información y sin guía de operación.
Vamos a poner un ejemplo de una estrategia sencilla en el campo de Fútbol.   Imagina que quieres modelar a un experto tirador de penales, al mejor del mundo (o al mejor D.T.), seguramente querrías comenzar por observar su técnica, al tirar un penal (Ve.)  Mientras lo ves, quizá imites los movimientos con tu cuerpo – ensayo – (Ce), hasta sentir que los dominas (Ci).  Luego querrías formarte una imagen interna del jugador efectuando un tiro penal exitoso (Vi).    Habríamos pasado una experiencia visual externa a otra cinestésica externa luego  a una cinestésica interna (Ve – Ce – Ci).

     A continuación formarías otra imagen visual interna , esta vez disociada, es decir que te verías en tu imaginación, como un experto tirador de penales (Vi) en el momento de ejecutar un penal con éxito, sería como ver una película tuya mientras modelas al tirador de penales, con la mayor precisión posible.

     Después pasarías a fundirte con esa imagen, es decir, que te verías en tu imaginación, como un experto tirador de penales, con la mayor precisión posible.

     Después pasarías a fundirte con esa imagen, es decir, convertirla en asociada, para experimentar lo que se sentiría al efectuar esa misma acción exactamente como lo estaría el tirador experto (Ci).  Y lo repetirías tantas veces como fuera necesario, hasta sentirse cómodo haciéndolo.   De manera te habrías proporcionado la estrategia neurológica correcta, que te pondría en condiciones de actuar y  rendir a nivel óptimo, la cual pasarías a ensayarlo en el mundo real (Ce), en la cancha.  De éste modo esquematizaríamos de la siguiente manera, la sintaxis de la estrategia:

                                (Ve – Ce – Ci – Vi – Vi – Ci – Ce)

     En condiciones ideales, para modelar a alguien uno tendría que modelar también sus experiencias interna, su sistema de creencias y su sintaxis elemental. Sin embargo, se pueden obtener muy buenos resultados partiendo de la observación de la fisiología de la persona en cuestión.

    Como un D.T., ¿te interesaría saber qué es lo que motiva a los diferentes jugadores, y qué clase de estímulos sirven para ponerlos en pleno dominio de los recursos? ¿no desearías ser capaz de descomponer cualquier situación concreta para hallar la “sintaxis” más eficiente?... Lo mismo que una caja fuerte se abre de una manera determinada, hay una sintaxis que es la mejor para cada tarea, y una estrategia que las personas puedan utilizar con tenacidad hasta obtener los resultados que desean

jueves, 13 de junio de 2013

UN VERDADERO MAESTRO

Guadalajara • Con 73 años de edad y más de 50 años dedicados a la docencia y el deporte, el profesor David Víctor Manuel Sevilla Camacho, será condecorado este 15 de mayo por con la medalla Ignacio Manuel Altamirano, por parte de la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Educación Jalisco, en coordinación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Se trata de toda una institución en el ámbito deportivo y docente, ya que se ha desempeñado desde 1960 a la fecha, como maestro de primaria, secundaria, licenciado en educación, licenciado en lingüística y cuenta además con una maestría en Ciencias de la Lengua y la Literatura.
Además en 1963 Víctor Manuel se inició como jugador de hockey, en lo que se desempeñó durante 12 años y luego se convirtió en árbitro internacional, fue juez y dirigente del hockey en el estado durante 10 años. Fundó la Asociación de Hockey en 1990 y en 2004 fue maestro fundador de la Escuela Superior de Deportes (Esude) del Code, como maestro de Historia del Deporte y Didáctica, así como impartiendo la asignatura de hockey.
En el deporte, se inició a los 12 años de edad en el hockey y a los 23 se integró a la selección nacional, con la que asistió a dos Juegos Olímpicos, en México 1968 y en Múnich 1972, así como cinco Juegos Panamericanos: en 1967 en Winnipeg, Canadá, donde se ubicó en el sexto lugar y en 1971 en Cali, Colombia, donde se ganó la medalla de plata.
Ya retirado como jugador, en 1975 Víctor Manuel Sevilla asistió como árbitro a los Juegos Panamericanos de México, así como a los de Puerto Rico en 1979 y a los de Caracas, Venezuela en 1983, en calidad de juez.
Desde hace 20 años, Víctor Manuel Sevilla trabaja para el Code, donde se ha destacado por su labor honesta y desinteresada, lo que le ha ganado el respeto de la comunidad deportiva.
Actualmente tiene un contrato como entrenador e investigador educativo, por lo que la SEP le otorgará este Día del Maestro una medalla de oro y un incentivo económico, por su ardua labor en pro de la educación.

lunes, 29 de abril de 2013

DIDACTICA CONSTRUCTIVISTA EN EL DEPORTE

Escirto por la alumna de 5to Semestre Vanessa Vianney Gonzalez Guzman


Introducción
En este trabajo mencionare los temas que vimos en el primer parcial vendrá información primero de lo que vimos y pienso de cada tema y después la información que recolecte, será un trabajo didáctico ya que la clase se presto para esto.
Será un trabajo muy interesante ya que lo aprendido adquirió fue  mucho y se reflejara en cada una de las paginas.
Los objetivos no constituyen un elemento independiente dentro del proceso educativo, sino que forman parte muy importante durante todo el proceso, ya que son el punto de partida para seleccionar, organizar y conducir los contenidos, introduciendo modificaciones durante el desarrollo del proceso deenseñanza-aprendizaje, además de que son la guía para determinar qué enseñanza y cómo enseñarlo, nos permiten determinar cuál ha sido el progreso del alumno y facilitar al docente la labor de determinar cuáles aspectos deben ser reforzados con su grupo de niños. 

1.-constructivismo.
En esta clase hicimos dos preguntas individualmente  y con esto hicimos una puesta en común y nos quedamos con que.
El constructivismo en el deporte.
Construye con su propio aprendizaje y necesidad.
Y se convierte en significativo en el momento.
En esta clase nos juntamos en equipo y indagamos a atletas entrenadores sobre que significava aprendizaje significado momento.
Y llegamos a la conclusión de que para la mayoría el aprendizaje es adquirir el conocimiento de algo que no se conoce..
Significativo es; un logro.
Y el momento es el presente lo que se vive y puede hacer.
Este tema me pareció importante por que como lo hice en mi pregunta driver en 1986 nos habla de este proceso constructivista como sobre lo que hay en el cerebro del que va aprender tiene importancia.
Ya que cuando seamos entrenadores este método nos servirá como base ya que nosotros llegaremos a enseñarles a nuestros atletas y nos apoyaremos en lo que ellos conocen saben y es demasiado importante hacer test para saber a que es a lo que nos enfrentamos y que mejor que hacerlo más objetivamente es decir hacer que relaciones lo que saben con lo que se va aprendiendo y esto se convierta en algo significativo para a la hora que necesiten de esta base sepan cómo utilizarlo y ponerlo en práctica.

1.-constructivismo.informacion recolectada.
en el enfoque didáctico constructivista el foco del trabajo se sitúa en quien aprende, mediante el uso de recursos del ambiente que hagan posible el establecimiento de significados sobre relaciones válidas y alcanzables. De esta manera, el aprendizaje de conceptos, leyes, valores, actitudes o normas, descansa en las experiencias y conocimientos previos y la necesidad de superar obstáculos mediante el aprendizaje.
El papel del docente es mediar las condiciones para que surja el problema de conocer como algo necesario, y así hacer posible que el alumno o alumna se enfrente al desafío de romper el conflicto cognitivo. Su existencia se reconoce porque se hace evidente la insuficiencia de las respuestas que producen ante una situación que los desafía. Esta perspectiva didáctica, con sólidos respaldos en la psicología genética y la psicología del aprendizaje, hace hincapié en el protagonismo del estudiante, para cumplir con logros de desarrollo en:
  • mejorar la calidad de los aprendizajes, asociando los conocimientos previos con el saber de experiencia y el saber originado en la disciplina del currículo en estudio;
  • generar un proyecto pedagógico de trascendencia para el sujeto que aprende y la construcción del conocimiento;
  • permitir la evolución de la relación pedagógica mediante el uso de estrategias de mediación y facilitación para alcanzar grados de autonomía superiores con el conocimiento;
  • recuperar la valoración del conocimiento por los actores que lo construyen, apoyando la formación de un sujeto con capacidades desarrolladas.
Para la realización de un proceso de construcción de conocimiento en el medio escolar, el(la) profesor(a) organizará su plan de trabajo orientando cada fase hacia el manejo graduado de dificultades, de manera de colocar al alcance objetivos obstáculo . La estrategia mayor se centra en el planteamiento de situaciones significativas, que permitan que los obstáculos sean componentes reales y relevantes en el acto de aprender.
  Características del nuevo paradigma “aprendizaje e instrucción”
Los rasgos de este aprendizaje (Como construcción de significados) son:
Aprendizaje activo:
·         Estudiante debe estar activamente comprometido
·         Requiere la activación y regulación de factores como la motivación, las creencias, el conocimiento previo, las estrategias...
·         Del alumno requiere la formulación de metas, la organización del conocimiento, la utilización de estrategias, la comprensión significativa...
Aprendizaje Cognoscitivo:
·         Basado en el conocimiento previo y en el establecimiento de relaciones con este.
Aprendizaje Constructivo:
·         Lo aprendido se integra en redes de conceptos o esquemas
Aprendizaje como proceso significativo:
·         Esto se logra al poner en relación el conocimiento que se va a aprender con el ya adquirido
Aprendizaje como proceso socialmente mediado:
·         Debe ser facilitado por el input de profesores o compañeros.
·         Es en la ZDP (Zona de Desarrollo Próximo) donde se construye el aprendizaje
Aprendizaje como proceso auto - regulado:
·         Los sujetos participan activamente tanto desde el punto de vista metacognitivo, como motivacional o conductual
·         Se busca mejorar su autonomía
En este sentido la instrucción debe ser:
Instrucción constructivista:
·         Debe posibilitar la construcción de conocimientos
·         El conocimiento debe ser susceptible de aplicación a la realidad
Instrucción cognitiva
·         Si el aprendizaje depende de los conocimientos previos habrá que partir de ellos
Instrucción estratégica:
·         Se debe ofrecer la posibilidad de desarrollar habilidades generales que faciliten el aprendizaje, de estrategias
·         Se debe transferir gradualmente la responsabilidad del aprendizaje desde el profesor hasta el estudiante
Instrucción situada:
·         Gran influencia del contexto o situación
·         Los conocimientos deben estar vinculados a los ambientes en los que se practican
·         Esta práctica contextualizada es necesaria para unir esas estrategias y el conocimiento a su ambiente de uso
  Características del constructivismo
  El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje
  El alumno construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea
  El alumno relaciona la información nueva con los conocientos previos
  Establecer relaciones entre elementos potencia la construcción del conocimiento.
  El alumno da un significado a las informaciones que recibe
  La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya están elaborados; es decir, son el resultado de un proceso de construcción a nivel social.
  Se necesita un apoyo
  El profesor debe ser un orientador que guía el aprendizaje del alumno
  ¿Es el constructivismo una teoría psicológica en sentido estricto?
No es una teoría psicológica en sentido estricto, ni tampoco psicopedagógica, que nos proporcione una explicación completa, precisa y contrastada empíricamente de cómo aprenden los alumnos y de la que puedan derivarse prescripciones infalibles de cómo hay que proceder para enseñar mejor.
En realidad en más un enfoque o paradigma explicativo que es compartido por diversas teorías

2.-objetivos y niveles de profundidad.

En esta clase se puso muy interesante porque llegamos ala conclusión todos juntos de que en los objetivos para que se cumplan ocupamos de 3 areas en conjunto solo le daremos mas prioridad a la que en el momento mas lo necesite en una sesión de entrenamiento.

1.-cognitivo;es lo que se conoce y aprende.
2.-afectivocomo se relaciona con el aprendizaje la actitud.
3.-psicomotor. Forma de enseñar lo que aprendo como lo ejecuto sensibilidad.
Primero indagamos sobre la diferencia entre meta y objetivos?
Y de acuerdo a lo que la mayoría contesto llegamos la conclusión de que la meta para muchos es algo significativo que se quiere alcanzar haciendo las cosas correctas y dando lo mejor con lo que dios nos dio.
Objetivo es lo que se quiere lograr al término de la sesión.
Preguntamos a varios entrenadores que ellos como en una sesión de entrenamiento acomodaban estos tres y dijeron que van a la par ya que en la fase inicial tiene que convertirse en afectiva y
Psicomotriz adecuación morfofuncional, hacerlos conscientes sensibles de lo que se va aprender porque y como lo ejecutaran.
Medular; cognitivo la forma en la que aprende pones a prueba y si hay dudas se pregunta.
Final; afectivo;
Hago lo que me indican pero entre más positivos se esté los demás serán receptores de esa actitud.
Con esto concluyo de que los objetivos para nosotros son fundamentales por que es el parámetro de adonde y como queremos llegar, y como irlo relacionando para que juntos se alcance.los niveles nos sirven para dar un valor y saber aq darle más énfasis..

2.-objetivos y niveles de profundidad.
Información recolectada
Los objetivos de enseñanza constituyen los componentes principales del proceso docente-educativo. Sin embargo, el personal docente presenta a veces algunas dificultades para su elaboración y existen diversos criterios e interpretaciones al respecto, a pesar de que en el sistema educacional cubano se ha podido profundizar en las características fundamentales que permiten su comprensión. En la confección de los objetivos de enseñanza es conveniente tener en cuenta una serie de aspectos relacionados con este proceso, entre los que se destacan sus cualidades, características y la estructura de su formulación así como las etapas que se deben seguir. En este trabajo se propone un sistema de operaciones para facilitar la elaboración de los objetivos de enseñanza.
En el proceso docente educativo, los objetivos de enseñanza constituyen la categoría didáctica rectora, son los que mejor reflejan el carácter social de este proceso y lo orientan de acuerdo con los intereses de la sociedad. A ellos se subordinan los otros componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque todos se interrelacionan.1-5 Por lo tanto, es de gran importancia que los objetivos sean elaborados correctamente.
En general, el personal docente comprende esta afirmación y elabora los objetivos de enseñanza basándose en su experiencia, sin embargo a veces se presentan algunas dificultades por falta de determinados conocimientos sobre el tema. También existen diversos criterios e interpretaciones al respecto,6 que hacen de los objetivos de enseñanza y en especial, de la determinación de su estructura, un problema científico de naturaleza compleja.7 Con el desarrollo pedagógico alcanzado en el sistema de educación cubano se ha podido profundizar en sus características fundamentales, lo que permite al personal docente su comprensión y facilita su elaboración.5
Para definir los objetivos de enseñanza hay que tener en cuenta una serie de aspectos, entrte los que se destacan sus cualidades generales, las características de sus componentes y la estructura de su formulación.2,3 Además, en el proceso de elaboración de los objetivos de enseñanza, es conveniente seguir determinadas etapas que ayuden a desarrollar este trabajo con mayor eficiencia.2
El objetivo del presente trabajo es destacar los aspectos fundamentales de los objetivos de enseñanza que se deben tener en cuenta para su elaboración, y las etapas que deben seguirse en este proceso, basadas en un sistema de operaciones.


CUALIDADES DE LOS OBJETIVOS DE ENSEÑANZA
Las cualidades generales más importantes que deben poseer los objetivos de enseñanza son las siguientes:2,3
·Lógicos
Permitir el razonamiento metódico y justo sin contraindicciones internas.
·Precisos   
Abarcar todos los aspectos necesarios y evitar términos inútiles.
·Concretos   
Evitar verbos y adjetivos de significación vaga.
·Factibles
 Deben ser realizables según el nivel de enseñanza, lugar, tiempo y recursos disponibles.
·Evaluables  
Posibilitar la comprobación de su logro.

CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS DE ENSEÑANZA

Las características más destacadas de los objetivos de enseñanza son las siguientes:3,4,8,9

·Nivel de generalidad   
General, particular y específico.
·Funciones pedagógicas  
Educativas e instructivas.
·Nivel de asimilación
Familiarización, reproducción, aplicación y creación.
·Contenido de enseñanza
Conocimientos y habilidades.
·Nivel de profundidad  
Esencia del contenido a asimilar (grados de complejidad y abstracción).
·Condiciones existentes
Recursos con que se cuenta.
·Tiempo disponible  
Según la actividad docente que se realiza.

3.-modelo indagatorio.
En este tema aprendí que su objetivo es la asimilación y es un modelo analítico ya que de lo particular llega a una generalidad.
Investigaremos
Buscaremos
Compararemos
Dictaremos
Evaluaremos
En esta clase me quedo con mucho ya que este nos enseña a percivir;
.nos hace interactuar con problemas concretos.
.y hace que los problemas sean significativos para los estudiantes
.nos hace ser capaces de formular nuestros propios descubrimientos.
La ruta que nos ensayo el profe Sevilla que lleva este método es;
.1.-planteamiento del problema.2.-hipotesis 3.-prueba de hipótesis.4.-analisis. 5.-corregir 6.-elaboracion de respuestas.7.- resolución de problemas.
Su objetivo es; solucionar problemas significativos de formular nuestros propios descubrimientos.
Es un tema muy interesante ya que si lo ponemos en práctica nos servirá de mucho ya que este nos sirve para hacernos razonar pensar solucionar analizar elaborar y resolver y sobre todo a mejorar 

3.-modelo indagatorio. Información recolectada.
METODOLOGÍA INDAGATORIA
El modelo indagatorio para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias
está orientado a facilitar que alumnas y alumnos adquieran y desarrollen las
habilidades y destrezas adecuadas para construir en forma participativa y activa
los conocimientos planteados en el currículum. Con el modelo indagatorio, niñas y
niños aprenderán no sólo los contenidos sino, además, los procesos que permiten
aceptarlos como correctos y verdaderos. En ese sentido, una de sus
características más notables es que está orientado a superar uno de los
problemas más frecuentes en la enseñanza tradicional de las ciencias en el aula:
la tendencia a ofrecer respuestas a preguntas que niñas y niños nunca se han
planteado.
Esta metodología no es una “novedad” en la enseñanza: desde hace ya un
par de décadas se desarrollan programas en Francia y Estados Unidos, así como
en muchos otros países del mundo. Así, desde mediados de la década de los 80,
tanto la Academia de Ciencias de Francia como el Centro Nacional de Recursos
Científicos de Estados Unidos han desarrollado programas para el mejoramiento
de la enseñanza de las ciencias a nivel de las escuelas. Las ideas del
constructivismo, del aprendizaje significativo, entre otras, son base para esta
metodología, que se implementa, a través de diversos programas, en más de 30
países del mundo. En todos los casos, la premisa de trabajo ha sido siempre la
misma: La mejor manera de aprender ciencia es hacer ciencia.
La metodología indagatoria para el aprendizaje de las ciencias se basa en
que, para lograr aprendizajes realmente significativos y duraderos en los
Estudiantes, - Interactuar con problemas concretos
- Los problemas deben ser significativos e interesantes para los
estudiantes
- Ser capaces de hacer sus propios descubrimientos
- Construir de manera activa su aprendizaje
Una actividad indagatoria
En toda actividad indagatoria se parte de una situación-problema, una
pregunta respecto de un fenómeno concreto que sea interesante de ser analizado
e investigado.
Una vez que se formula la pregunta, el estudiante elabora sus propias
explicaciones para responder a esta pregunta, de manera de dar una primera
respuesta desde sus conocimientos e intuiciones. Esta primera respuesta
(hipótesis), para ser verificada, necesita ser puesta a prueba
Para poder confirmar o desmentir su hipótesis, el estudiante debe realizar
una experiencia concreta que le permita saber si su hipótesis es correcta o no.
Ahora el estudiante analiza la experiencia realizada, compara sus
resultados con su respuesta original y, si su respuesta no concuerda con los datos
obtenidos, corrige y reelabora su respuesta.
Esta respuesta, basada en una experiencia concreta, le permite resolver
nuevos problemas y plantearse nuevas interrogantes relacionadas con la
experiencia realizada.
Etapas de la metodología indagatoria
El esquema de trabajo anterior se plasma en cuatro grandes momentos o etapas
de la metodología:
Etapa de focalización:
En esta primera etapa los niños y jóvenes exploran y explicitan sus ideas
respecto a la temática, problema o pregunta a investigar. Estas ideas previas son
el punto de partida para la posterior experimentación. Es necesario en esta etapa
iniciar la actividad con una o más preguntas motivadoras, que permitan al docente
recoger las ideas previas de los estudiantes acerca del tema en cuestión. Es
fundamental para el éxito del proceso de aprendizaje que los alumnos puedan
contrastar sus ideas previas con los resultados de la exploración que sigue.
Etapa de exploración
Esta etapa se inicia con la discusión y realización de una experiencia
cuidadosamente elegida, que ponga a prueba los prejuicios de los estudiantes en
torno al tema o fenómeno en cuestión. Lo importante es que ellos puedan
comprobar si sus ideas se ajustan a lo que ocurre en la realidad o no. Es muy
importante propiciar la generación de procedimientos propios por parte de los
estudiantes, es decir, que sean los propios estudiantes, apoyados por le docente,
los que diseñen procedimientos para probar sus hipótesis. Al igual que en el
trabajo de los científicos es fundamental el registro de todas las observaciones
realizadas.
Etapa de comparación o contraste:
En esta etapa, y luego de realizada la experiencia, se confrontan las
predicciones realizadas con los resultados obtenidos. Es la etapa en que los
estudiantes elaboran sus propias conclusiones respecto del problema analizado.
Es aquí donde el docente puede introducir algunos conceptos adicionales,
terminología asociada, etc. Es importante que los estudiantes registren con sus
propias palabras los aprendizajes que ellos han obtenido de la experiencia, y
luego compartan esos aprendizajes para establecer ciertos “acuerdos de clase”
respecto del tema tratado. Así, los conceptos se construyen entre todos, partiendo
desde los estudiantes, sin necesidad de ser impuestos por el docente
previamente.
Etapa de aplicación:
El objetivo de este punto es poner al alumno ante nuevas situaciones que
ayuden a afirmar el aprendizaje y asociarlo al acontecer cotidiano. Esta etapa
permite al docente a comprobar si los estudiantes han internalizado de manera
efectiva ese aprendizaje. En esta etapa se pueden generar nuevas
investigaciones, extensiones de la experiencia realizada, las que se pueden
convertir en pequeños trabajos de investigación a los estudiantes, en los que ellos
apliquen y transfieran lo aprendido a situaciones nuevas

4.-taxonomia de bloom. 
En este tema aprendimos que esta taxonomía se basa en lo cognitivo, y lo dividió en 6 aéreas.
1.-conocimiento.
2.-comprension.
3.-aplicación.
4, .análisis:
5.-sintesis.
6.-evaluacion.
Estos nos servirán de mucho ya que si los ponemos en práctica llegaremos a un objetivo concreto real  y podremos reflexionar, este es uno de los temas que mas capta mi atención ya que si lo realizamos podremos tener objetivos en nuestra planificación diferentes a todos es decir además de hacer consientes a nuestros atletas los haremos capaces de comprender después ellos aplicaran los aremos pensar analizarán después harán una síntesis conclusión y nosotros evaluaremos con test su desarrollo.

4.-taxonomia de B. BLOOM
 Información recolectada.
TAXONOMIA DE B. BLOOM

*Dependiendo de las acepciones (distintos significados según el contexto) con el que se use, algunos verbos se pueden aplicar a más de un nivel. Conocimiento: Recordar información
Comprensión: Interpretar información poniéndola en sus propias palabras
Aplicación: Usar el conocimiento o la generalización en una nueva situación
Organizar Definir Duplicar Rotular Enumerar Parear Memorizar Nombrar Ordenar Reconocer Relacionar Recordar Repetir Reproducir
Clasificar Describir Discutir Explicar Expresar Identificar Indicar Ubicar Reconocer Reportar Re-enunciar Revisar Seleccionar Ordenar Decir Traducir
Aplicar Escoger Demostrar Dramatizar Emplear Ilustrar Interpretar Operar Preparar Practicar Programar Esbozar Solucionar Utilizar
Análisis: Dividir el conocimiento en partes y mostrar relaciones entre ellas
Síntesis: Juntar o unir, partes o fragmentos de conocimiento para formar un todo y construir relaciones para situaciones nuevas.
Evaluación: Hacer juicios en base a criterios dados
Analizar Valorar Calcular Categorizar Comparar Contrastar Criticar Diagramar Diferenciar Discriminar Distinguir Examinar Experimentar Inventariar Cuestionar Examinar
Organizar Ensamblar Recopilar Componer Construir Crear Diseñar Formular Administrar Organizar Planear Preparar Proponer Trazar Sintetizar redactar
Valorar Argumentar Evaluar Atacar Elegir Comparar Defender Estimar Evaluar Juzgar Predecir Calificar Otorgar puntaje Seleccionar


Que me parece su método de enseñanza de este primer parcial?

Hasta ahorita me parece un buen método de enseñanza por que en lo personal lo estoy haciendo muy significativo es decir lo estoy relacionando con todo lo que hago nos está enseñando a ser capaces de indagar pero cosas realmente significativas no cualquier pregunta sino cosas que realmente queremos saber ya sea para nuestra vida o campo laboral y me parece interesante porque nunca antes algún profesor hizo lo mismo y con esto me está pareciendo más rica la clase por que además de ser interactiva nos hace pensar actuar y sobre todo aplicarlo ,me quedo con mucho y le doy las gracias porque hasta ahorita me está gustando demasiado y quiero más por que se que usted junto con el profesor Sevilla saben demasiado y nos pueden refrescar además de hacer pensar y que actuemos a través de solucionar dudas problemas y de acuerdo a nuestras necesidades.


Conclusión.


Llego a la conclusión de que con las clases que hemos tenido hasta hoy soy más consciente de lo que es un modelo constructivista que nos habla de que lo que llevamos dentro del cerebro también importa ya que en este nos servirá de mucho porque lo construirnos de acuerdo a lo que sabemos y necesitamos y los objetivos y niveles de enseñanza nos ayudaran para plantarnos metas momentos significativos es decir además de saber podremos tener fines y sobre el método indagatorio; nos servirá aun mas por que este nos enseñara a cuestionar preguntarnos hará ser capaces de plantearnos un problema una hipótesis tener una prueba de hipótesis hacer análisis corregir y elaborar una propuesta llegando a la resolución del problema.
Y  la taxonomía nos hará capaces de acuerdo con todo a adquirir conocimiento comprender aplicar analizar hacer un síntesis y llegar a la evaluación.
Y si ponemos todo esto en práctica seremos entrenadores diferente y de nivel no comunes si no más inteligentes y didácticos.











Bibliografía.
Constructivismo.
Objetivos y niveles de profundidad.
Modelo indagatorio.