viernes, 26 de octubre de 2012

RECONOCIMIENTO AL DR MANUEL GUSTAVO ZEPEDA GOMEZ

SINADE RECONOCE A LOS MEJORES TRABAJOS
Por: Presencia Deportiva

Con información del Code

El Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte, a través de la Formación, Capacitación, Certificación e Investigación, dio a conocer el resultado del Certamen Nacional de Investigación en Cultura Física 2012, evento lanzado este año con la idea de recabar trabajos de investigación inéditos en siete diferentes áreas: Educación Física; Rendimiento Deportivo; Ciencias Aplicadas; Ciencias Sociales y Humanidades; Recreación, Ocio y Tiempo Libre; Gestión del Deporte y Actividad Física y Salud.

Estudiantes, docentes e investigadores involucrados en estos temas presentaron sus trabajos bajo un seudónimo, resultando ganadores sólo aquellos que cumplían cabalmente con los requisitos, y que a juicio del jurado, presentaban un estudio más detallado del tema elegido.

Cabe destacar que dentro del grupo de ganadores se encuentran tres representantes de la Escuela Superior del Deporte (ESUDE), según lo dicho por José Luis Vidal, Director de Investigación del mencionado centro de estudios del CODE Jalisco.

“La ESUDE ya cuenta con ganadores en esta edición, dentro de la modalidad de Investigación en categoría Libre ganaron dos maestros: el maestro René Nuño, y el maestro Gustavo Zepeda. Por otra parte, en el ámbito de estudiante, tenemos otra ganadora con Margarita Gómez”.

Para reconocer las mejores investigaciones, se hizo este jueves una exposición con los trabajos presentados, además de entregar reconocimientos a los ganadores, evento que inició con la Conferencia Magistral a través de la doctora Jeanette López Walle; en tanto la clausura se llevará a cabo mañana, a las 12:30 horas.

“Este Certamen Nacional se realiza con el propósito de incentivar a la investigación. Es parte de varios proyectos que la Comisión de Formación, Capacitación, Certificación e Investigación de la propia CONADE, proyecta con el entusiasmo de todas las universidades del deporte del país. Esta es la quinta edición, y nos tocó ser sedes de la entrega de reconocimientos”, agregó Vidal.

Los trabajos que se premiaron por haber obtenido el primer lugar, son: “Aprendizaje para impartir clase de Educación Física activas mediante evaluación SOFIT” (Educación Física); “Variables técnico-tácticas ofensivas que discriminan entre equipos ganadores y perdedores del Mundial Sub-17 México 2011”, y “Experiencias del rendimiento académico de los deportistas de alto rendimiento en proceso de formación profesional del estado de Colima”, en el tema de Rendimiento Deportivo.

También ganaron “Relaciones existentes entre las capacidades físicas, la composición corporal y el rendimiento en judokas juveniles de competición mexicanos” (ciencias aplicadas), y “Del animal movimiento humano. De la manada a la sociedad homérica” (Ciencias sociales y humanidades).

El presídium estuvo integrado por Raúl Arízaga, director de la ESUDE; Jorge Bermejo, coordinador de Formación e Investigación del CODE Jalisco; Jesús Padilla Nájera, del Consejo Nacional del Deporte de la Educación; así como José Eduardo Agredano, director de Administración y Finanzas del CODE Jalisco y representante del doctor Carlos Andrade Garín; así como Paulino Rafael Pérez Prado, representante del licenciado Bernardo de la Garza, director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

jueves, 18 de octubre de 2012

ANTROPOLOGIA DEL DEPORTE


 
Lic. Ricardo Morales Jaramillo
 
El presente articulo es producto de la inteligencia y aprendizaje del alumno de la Maestria en Entrenamiento Deportivo, específicamente de la materia de Preparación Psicológica del Deportista.
 
La antropología, se le puede definir como ciencia que estudia al hombre, desde sus orígenes a estado en continuos cambios, tan así que, se dice que tiene una crisis de identidad, y donde actualmente se cuentan tres escuelas principales en el mundo y para entender un poco su origen y conceptualización se describen algunos apartados de algunos autores que aportan datos interesantes.
 
El autor Marzal (1996) comenta que, la antropología del deporte sin duda a contribuido a entender el origen  y contextualización, y que en su país, no ha habido mucho auge o un profundo estudio en su cultura, tanto prehispánica como contemporánea (aquí pareciera que en México se da un caso similar). Refiere que, el objeto de la antropología a la ciencia social, es que estudia el funcionamiento y la evolución de las otras sociedades, esta ciencia recoge su información sobre todo, por medio de la observación participante y analiza, sobre todo con el método comparativo. Agrega que la tradición científica occidental conceptúa a la antropología para describir y explicar los hechos sociales y que esta nace cuando se estudian en el terreno sociedades diferentes a la occidental y sobe todo primitivo. Según Marzal, se dice que la antropología nace en el siglo XIX y que es una ciencia anglosajona, por su desarrollo importante en el habla inglesa. Pero dice el autor que como campo del conocimiento, nace cuando una sociedad se pone en contacto, escribe y reflexiona sobre las sociedades diferentes. Como por ejemplo, ya ocurrió cuando Grecia y Roma se pusieron en contacto con los barbaros y donde hay historias o antologías. Explica uno de los casos más notable es cuando los españoles llegan al nuevo mundo y conquistan, colonizan y evangelizan a los pueblos sobre todo en la azteca, maya e inca, donde desataca que el marco ideológico de esa época no permitía el desarrollo de una ciencia autónoma, ya que la reflexión científica no se había independizado de la filosofía y teología imperantes, aunque aclara que es cierto que hubo una descripción y una explicación de los hechos sociales, que es lo propio de la verdadera ciencia. Pero Marzal cita a Kluckhohn (1949), este considera que los escritos del periodo siglo XV no pueden considerarse como documentos científicos, ya que con frecuencia eran fantásticos, se escribieron para divertir o con fines prácticos, los mismo observadores de primera mano se mezclaban con anécdotas embellecidas y a menudo de segunda procedencia; en ese momento ni los autores ni lo observadores tenían una instrucción especial para interpretar o registrar lo que veían ya que contemplaban con todos los prejuicios e ideas preconcebidas de los europeos cristianos. Marzal distingue 3 etapas de desarrollo de la antropología: En la primera se describen las otras culturas y se reflexiona sobre su transformación por la praxis social, se inicia en la segunda mitad del siglo XVI corresponde al mundo colonial hispanoamericano, sobre todo en México y Perú, aquí los españoles al afrontar las culturas americanas y tratar de transformarlas en lo político y en lo religioso, hicieron muchos estudios descriptivos e históricos sobre las distintas culturas y acumularon mucha reflexión teórica sobre la transformación de las mismas, estas descripciones y reflexiones se retoman en el siglo XX y tras la asimilación del primer siglo de vida independiente, nace el indigenismo, se redescubre la población indígena y se establecen programas de desarrollo de la comunidad bajo el influjo de la antropología anglosajona. En la segunda etapa se buscan las leyes científicas de la evolución de las sociedades o de sus instituciones , el cual inicia en el último tercio del siglo XIX, cuando personas procedentes de distintas profesiones y nacionalidades hacen formulaciones sobre la evolución de la sociedad y de sus instituciones (la familia, el estado, la propiedad o la religión), aquí con el tiempo aparece el evolucionismo cultural y disfuncionismo cultural, pero no convencen por falta de pruebas y esto los llevan al desprestigio. Y la tercera etapa, la búsqueda científica se centra en el funcionamiento de tales sociedades, aunque con enfoques algo diferentes, aquí aparecen las escuelas nacionales en EU, Inglaterra y Francia, esta inicia en el primer tercio del siglo XX con el tema del funcionamiento de las culturas, se institucionaliza la carrera de antropología en las universidades de EU, Inglaterra y Francia. Dentro de las escuelas nacionales están: la antropología cultural de Franz Boas en EU, que estudia la cultura como modo de ser y actuar propio del grupo; la antropología social de Bronislaw Malinowski y Alfred Radcliffe-Brown en Inglaterra, que estudia la estructura social de los pueblos primitivos, como una rama de la sociología y la tercera la etnología  de Marcel Mauss en Francia, esta estudia también la estructura social, pero con una fuerte preocupación por temas más filosóficos de la vida social (pp. 15-18).

 

Jean-Paul Colleyn (2005) comenta que el termino Etnografía se da a finales del siglo XIX inicios del XX, con la descripción de usos y costumbres de los pueblos primitivos. La Etnología se refiere a los conocimientos enciclopédicos que se pueden obtener de los pueblos primitivos. Y que es una rama de la sociología, que estudia de las sociedades primitivas. Y la antropología era el estudio del hombre en sus aspectos somáticos y biológicos. Refiere que el termino antropología como tal, es el estudio de la evolución biológica de los seres humanos y de su evolución cultural en el curso de la prehistoria. Comenta que a finales del siglo XIX la antropología cultural se designa a las enseñanzas  comparativas que pueden extraerse de la etnografía y de la etnología, concebidas como recolectoras de datos y su análisis sistemático. Ya en 1950 Claude Lévi-Strauss introdujo a Francia el uso del término anglosajón de antropología sin el adjetivo cultural, como el estudio de los seres humanos en todos sus aspectos y en E.U. se refieren a etnología.
En Francia, cuando hoy se dice antropología, se refieren a la disciplina que trata la diversidad contemporánea de las culturas humanas, pero que se le da otro termino en Inglaterra, le denominan antropología social o cultural. Comenta que la etnología moderna es el estudio teórico basado en una investigación a pequeña escala, donde el investigador se sumerge en el campo de estudio, observación participante y dialogo con los informadores.se habla de etnografía urbana, etnografía de la empresa, etc. Le denomina antropología, como ciencia del hombre reúne a la antropología física, antropología social y cultural, esta última como sinónimo de etnología, se interesa por todos los grupos humanos independientemente de sus características (pp. 15-17).

 

Aunque San Martin (1992) dice que la crisis de identidad de la antropología está ligada a la pérdida del horizonte moral y filosófico en que surgió (pp. 9).

 

 

La antropología del deporte en España:

visión crítica y perspectivas de futuro.

 

 

Medina y Sánchez Martín (2006) dicen que la práctica de actividades físico-deportivas es unas de las principales ocupaciones del de ocio en nuestras sociedades contemporáneas.Como el espectáculo deportivo como el futbol, convertido el lenguaje universal o “nueva religión”. En el caso de España es la fórmula 1, motociclismo o incluso el baloncesto. Las actividades físico-deportivas se asientan dentro de sistemas socioculturales concretos y de sociedades específicas desde las cuales se definen las características que la conforman. Plantean algunas características de la antropología del deporte en España y dan de referencia algunos estudios como dan algunas características del deporte como aspecto privilegiado de la cultura con amplias implicaciones políticas, económicas y de identidad y plantean también algunos objetivos para profundizar el estudio de la antropología del deporte, de estos se mencionan:
a)     La actividad física y deportiva como actividad social y cultural con implicaciones políticas y económicas.
b)     La actividad física y deportes dentro del marco de los valores de la sociedad actual.
c)      El papel del deporte en relación con los retos sociales más urgentes como la educación, migración, mercado de trabajo.
 
Aunque refieren que no es fácil acotar los limites de estos estudios, ya que la antropología es la pluralidad de los enfoques teóricos y metodológicos, enfoques de observación, análisis y los mismo objeto de estudio, pues la antropología del deporte no se centra exclusivamente en las manifestaciones del deporte moderno en la sociedad contemporánea; ya que la actividad física y el juego en las sociedades tradicionales y la práctica que se desarrolla fuera de las instituciones oficiales y han ocupado una parte importante de las investigaciones.
 
 
ORIGENES DE LA ANTROPOLOGIA DEL DEPORTE
 
 
Medina y Sánchez Martín (2006) dicen que se remonta en el siglo XIX, y se destacan obras como recopilaciones dedicadas al juego, la mayoría son de carácter etnográfico, donde se preocupa la descripción y señalización de las similitudes y las diferencias entre las prácticasfísico deportivas y los juegos de diferentes comunidades, refieren que ya en el siglo XX se le da otra orientación, menos descriptivas y mas teórica y mucho menos preocupada por los orígenes. Aquí se encuentran obras que analizan el desarrollo del deporte desde posturas evolucionistas, interpretaciones desde modelos funcionalistas o estructural-funcionalista. Destacan otras corrientes teóricas como el materialismo cultural, estructuralismo francés, la teoría de los sistemas, se han enfocado el hecho deportivo. Un estudio de esto es sobre la pelea de gallos en Bali, Indonesia, aquí se aplica el análisis simbólico de los juegos y práctica deportiva, aquí la conceptualización del juego profundo, permite tratar el acontecimiento deportivo de forma interpretativa. En la lengua castellana dicen, se han traducido obras  que han sido referencia, se destaca la obra de Blanchard y Chesca (1986) Antropología y Deporte, con una perspectiva neoevolucionista; también Firth y Fox, donde los citan Lüschen y Weis (1979) donde dan aproximaciones a las prácticas físicos deportivos en sociedades tradicionales desde posiciones funcionalistas; Harris y Park (1983) sitúan a los juegos y deportes dentro del contexto cultural en el que se producen; Jeremy MacClancy (1996) recopila las relaciones entre deporte, identidad y etnicidad. La influencia en España del peso Europeo se da básicamente con Italia, Francia e Inglaterra, y que en el país ibérico se han producido muchos estudios de los cuales algunos se han centrado en análisis de juegos y deportes tradicionales. Es precisamente en los años 90´s cuando la antropología del deporte se empieza a afianzarse en España, después de esta etapa el crecimiento de la antropología del deporte en España sigue un periodo de una cierta desorientación, donde en algunas universidades españolas se comienza aparecer algunas iniciativas, incluso en el de incluirla como asignatura como obligatoria como la Universidad RamonLlull de Barcelona o la Universidad de Alcalá. Otros estudios como de Carmen Ortiz expone la cuestión polémica de la apropiación de ciertos elementos del patrimonio urbano (monumentos, plazas, fuentes) en Madrid y otras ciudades españolas con motivo de la celebración  de las victorias de los clubes en los campeonatos, Carmen Rial estudia el a los futbolistas brasileños en España,una migración con características y alto poder socioeconómico y mediático tanto en la sociedad de origen como de residencia; Olatz González Abrisketa refiere sobre la pelota vasca, y como esta práctica celebrada de forma de ritual, transmite narrativas elementales del vínculo de identidad; F. Xavier Medina presenta el caso de Juegos Mediterráneos, en el sentido de competición de carácter relevante en el marco de entendimiento y de dialogo internacional a partir del encuentro deportivo y que se encuentra inmerso en el contexto de imposiciones políticas, reivindicaciones y conflictos en la zona o por diferencias sociales y económicas

 

Medina y Sánchez Martín (2006) dicen que en los años 90´s , hay una influencia de países de habla hispana como Argentina con Eduardo Archetti (1985,1995, 1999, 2001), Pablo Alabarces (Alabarces y Rodríguez 1996, 2000,2002) donde marcan un interés sociocultural por el deporte como el futbol y polo principalmente. Se presentan algunos estudios que se llevan a cabo en el presente tanto en España y más limitadamente en Latinoamérica, se destacan:
Jaume Bantula: examina las aportaciones de la antropología incluyendo el folklore, etnología, etnografía, estudio del juego, criticando las diversas taxonomías que se han formulado para sintetizar el conjunto de manifestaciones lúdicas.
Miguel Lisboa, Carmen marina Barreto y Elena Espeitx, si interés es lo que gira en la construcción  del cuerpo a través de la practica físico-deportiva. Lisboa estudia los inicios de la práctica deportiva en Chiapas (México) y la construcción del cuerpo que se preconiza a través de influencias venidas de fuera durante los años revolucionarios de la primera mitad del siglo XX.
La visión de Barreto es del deporte ligada al cuerpo construido estéticamente.
Espeitx busca las relaciones entre actividad físico deportiva y alimentación en adolescentes y jóvenes, es como la construcción del cuerpo interviene en esta relación y como se relacionan social y culturalmente la alimentación, el ejercicio y el deporte.
Luis Cantero es sobre la transmisión de la tradición oral en la Grecia clásica, donde el papel del juego deportivo consistía en proporcionar entrenamiento, construir un orden social sintetizado en valores del héroe, el noble deportista amateur.
Dora Blasco y Carmen Díez Mintegui refieren la práctica físico deportiva desde una perspectiva de género, donde señalan que el deporte está inmerso en estructuras organizativas androcéntricas que lastran su práctica.
El mexicano Andrés Fábregas donde refiere que la articulación regional y local del equipo de futbol profesional Jaguares de Chiapas ha modificado la construcción de la identidad chiapaneca. (pp. 7-17). 
 
Por su parte Villanueva  y cols. (1999) dice que la antropología del deporte nace en el periodo moderno y sigue desarrollándose muy lentamente. Refiere que la antropología del deporte que nace en México es gracias a las olimpiadas del 68 y el arrojo de Johannna Faulhaber y su equipo de alumnos, solo se cuenta con 16 artículos publicados desde entonces. En los últimos años, Eyra Cárdenas, Ma Eugenia Peña y José Luis del Olmo han dado a conocer sus trabajos con deportistas; donde las estrategias de publicación de los autores nacionales corresponde más a preferencias personales y políticas institucionales, que a una falta de calidad de las investigaciones que les impida publicar en el extranjero. Efectivamente solo el 16% de los trabajos del inventario han sido publicados en el extranjero por investigadores nacionales y, de ellos los genetistas Comas y Genovés como antropólogos, cuentan con la mayor parte. Comentan que cerca del total del inventario procede de la labor de los investigadores extranjeros, quienes a partir del periodo preformativo y hasta la fecha se han interesado en la bioantropología de México. Entre ellos en el periodo contemporáneo a los equipos contemporáneos de Makina, Crawford, Lasker y Saul. (pp. 146-148).

 

 

 

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

MEDINA, F.X.;  SÁNCHEZ MARTÍN, R. (julio-diciembre, 2006) Introducción. La antropología del deporte en España, Visión crítica y perspectivas de futuro. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. 61(2).

  

DIGITALES

Jean-Paul Colleyn, M. A. (2005). Que es la Antropología. Barcelona, España, Edt: Paidós Ibérica, extraído el 12 de octubre de 2012 desde http://books.google.com.mx/books?id=50xCMTlgJ-0C&printsec=frontcover&dq=antropologia&source=bl&ots=FE-qKPKdJn&sig=3j6Mq5adZd9LVoGz4wk0Doi69i8&hl=es&sa=X&ei=XXt7ULznIaLe2AWXq4CQBA&ved=0CEQQ6AEwBDgK#v=onepage&q&f=false


Marzal, M. (1996). Historia de la antropología 2, antropología cultural, Quito, Ecuador. Edt: Pontificia universidad Católica del Perú, extraído el 12 de octubre de 2012 desde http://books.google.com.mx/books?id=6YyGOIS57bAC&printsec=frontcover&dq=antropologia&source=bl&ots=xOLcMd2awI&sig=QHEgoksIfoL6pPCEZmRGXa616XU&hl=es&sa=X&ei=XXt7ULznIaLe2AWXq4CQBA&ved=0CFcQ6AEwBzgK#v=onepage&q=antropologia&f=false

San Martin, J. (2ª ed). (1992) La antropología, Ciencia Humana, Ciencia Crítica. Barcelona, España, Edt: Montesinos, extraído el 12 de octubre de 2012 desde http://books.google.com.mx/books?id=fG0aO6PynFMC&printsec=frontcover&dq=antropologia&source=bl&ots=K_N7J3AbqR&sig=4k82rmncbQi2DGD_efchKHsjwl4&hl=es&sa=X&ei=XXt7ULznIaLe2AWXq4CQBA&ved=0CFEQ6AEwBjgK#v=onepage&q=antropologia&f=false

 
Villanueva, M.; Serrano, C.; Vera, J.L. (1999). Cien Años de Antropología Física en México, Inventario Bibliográfico. México, DF. Edt: Instituto de investigaciones antropológicas, UNAM, extraído el 12 de octubre de 2012 desde http://books.google.com.mx/books?id=HGqhnTQ7ACEC&pg=PA146&lpg=PA146&dq=antropologia+del+deporte&source=bl&ots=7KvVtjG5ZO&sig=gSsA5bHxpfeZOuqBEchDL8A_X8c&hl=es&sa=X&ei=ygB7UOH0AcnZqAGo2oGwBQ&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=antropologia%20del%20deporte&f=false